"Debemos recuperar el placer de la lectura"

Ni más policías, ni cámaras de seguridad. La promoción del libro y la lectura es la política de Estado que diseñaron en Medellín, Colombia, para revertir la cultura de la violencia en esa ciudad.
La distinguida investigadora Ángela Di Tullio, doctora en letras y docente de la Universidad Nacional del Comahue, nos comenta esta experiencia y señala que “el grave problema de nuestro país es que la escuela fue eliminando el libro” y “la fotocopia tuvo un papel nefasto en la cultura escolar”. Por eso propone una labor colectiva, para recuperar el placer de la lectura de libros.
Por encargo de la Real Academia Española, Di Tullio trabaja día y noche en la redacción del compendio de la nueva gramática oficial de esta institución, que se publicará el año que viene en dos versiones, una erudita y otra que es un compendio de esta versión. La novedad de esta nueva edición, es la incorporación del español de América, antes ignorado.
En una entrevista realizada en el programa radial “A Ciencia Cierta”, Di Tullio definió al español argentino como “más rústico y poco amante de la normativa”.
En esta configuración –asegura- “influyeron cuestiones políticas que le dieron características distintivas”, como es el “voceo” argentino en lugar del “tu” español. Esto se relaciona con la fuerte inmigración recibida en Argentina a fines del siglo XIX, “lo que imprimió rasgos característicos en nuestra pronunciación, en el vocabulario, e incluso en la gramática”.
Para Di Tullio, otra de las características del español de Argentina también tiene que ver con el hecho de que no haya sido durante los primeros siglos, Capital del Virreinato del Río de la Plata. “Al no haber una fuerte cultura colonial, el español de Argentina fue menos cuidadoso y más influido por la lengua rural, como es el ejemplo del “Tu”.
“En general -explica- nuestros escritores trataron de reflejar el uso hablado de la población. En ningún país de América hay una literatura como la gauchesca, que refleja el uso del lenguaje de una población marginal y le da una particular característica a nuestro español”.

¿Cuál fue el modelo de enseñanza que se impuso en las escuelas?
En la escuela se implantó lo que se llamaba la educación nacionalista, en la cual se imponía la utilización de los símbolos patrios y de la lengua española, diferenciándose de la lengua de argentina. Por eso estaba prohibido el uso del “voceo”, para que la lengua fuera lo mas pura posible. Este tipo de educación fue muy negativa. La prohibición del voceo era absurda, ya que la población nativa y los maestros lo usaban, por lo que se generaba una especie de represión de todos estos rasgos.
En la actualidad esta modalidad cambio, lo deseable es que en las escuelas se hable el español que se utiliza en Argentina.

¿Qué es hablar mal?
Hay dos maneras de entenderlo. Una es considerar que el hablar de una manera no académica es hablar mal. Y la otra, es considerar que hay un cierto predominio en los medios de comunicación de una lengua muy empobrecida, que tiende más a vulgarizar pero que no es vulgar, es la utilizada por la clase media.
Otro caso distinto es el lenguaje utilizado por Fontanarrosa, que toma de la lengua popular ciertos giros y modismos, utilizándolos metafóricamente, y logrando reflejar así la lengua popular, a su vez, enriqueciéndola.

¿Como se puede combatir desde la escuela esta forma de hablar que se impone desde los medios?
El reemplazo de la lectura de novelas y cuentos por la lectura de otro tipo de textos como el periódico, causa perjuicios ya que la entrada principal de los niños a la letra escrita es a través de los cuentos y de las novelas. Está es la única manera de acceder al vocabulario y a los procesos que se realizan cuando se lee un cuento, como la reconstrucción del mundo y de los personajes.
Sería fundamental que las bibliotecas tuvieran una amplia oferta, fundamentalmente las bibliotecas escolares, ya que muchos chicos no tienen biblioteca en sus casas. Si bien es cierto que hay problemas económicos gravísimos, la difusión, la circulación y el manejo de un libro, es fundamental. Hace falta una política de libros.
En Medellín es destacable la labor del alcalde que consiste en la formación de las bibliotecas como lugares donde no sólo se puede ir a sacar un libro, sino que además se reúne la familia, y los chicos pueden realizar talleres.
Los lemas de la ciudad son: “Medellín la mas educada” y “Medellín una ciudad para leer”. Es una forma de revertir la mala imagen que tiene la ciudad, que esta directamente relacionada con el narcotráfico.

Un pronóstico del futuro de nuestro español…
La lengua siempre cambia, evidentemente se sigue hablando el español en Argentina. Las diferencias que existen entre el español de España y el español de Argentina tienen que ver con lo que decía Borges: “un matiz de diferenciación”.
Es importante que en cada país haya características especiales que nos den identidad lingüística. Nuestra identidad regional está dada fundamentalmente por nuestros escritores y por la no utilización del español neutro.

Contacto:
Angela Di Tullio
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de humanidades
Tel. +54-299-4490389 al 390 - Fax +54-299-4490313
Email: mailto:safh@uncoma.edu.ar

No hay comentarios: