Hidatidosis: una enfermedad latente

La hidatidosis sigue siendo un problema de transmisión actual en la Provincia de Neuquén, ya que el 13% de los casos, corresponden a niños y niñas.
Hace más de 30 años, el Estado neuquino creó un programa de control de la hidatidosis que fue ejemplo en América Latina. Pero en este último tiempo, dejó de ser una política activa.
Sin embargo, datos de un estudio realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, revelan que la hidatidosis sigue siendo una enfermedad endémica en Neuquén y que aún significa un serio riesgo para la salud de la población.
Conversamos con la Dra. Nora Pierángelli, integrante del equipo de profesionales de la Escuela de Medicina que está desarrollando un proyecto de investigación sobre “los aspectos biológicos y epidemiológicos de la hidatidosis en Neuquén”.
Los primeros resultados del trabajo de campo reflejan un cuadro de situación con datos que podrían ayudar a reforzar, los controles en toda la provincia.

¿Que es la hidatidosis?
La Hidatidosis es una zoonosis (enfermedad que se transmite de los animales al hombre) provocada por un parásito llamado Echinococcus granulosu y transmitida por los perros.


¿Cómo se contagia?
Es una cadena que va del perro a los ovinos, caprinos, bovinos; de los ovinos, bovinos al perro, y de éste al hombre. Por un lado, el perro se infecta a través de la ingesta de vísceras crudas de ganado, que contienen los quistes hidatídicos.
Estos parásitos no solo involucran al perro, sino que necesitan de otro animal para hospedarse, estos suelen ser ovejas, cabras, vacunos, caballos y en algunos casos cerdos.
Por otro lado, el parásito que produce la enfermedad en el hombre se transmite a través de los huevos que están en la materia fecal del perro. Eso contamina los pastos, las verduras, el agua, etc. que es lo que luego los animales y los seres humanos consumimos. En particular, las mujeres y niños son los más afectados porque están cerca de la huerta y de la casa que son los lugares donde está el perro.
Otra de las características de estos huevos de Echinococcus es la resistencia que poseen en el clima patagónico. Pueden llegar a vivir un año debido a las bajas temperaturas, sobre todo debajo de la nieve y de los pastos.

¿Por qué se dan más casos en las zonas rurales?
Se debe a que es una zoonosis que involucra al ganado y hay una costumbre muy arraigada en el campo de dar vísceras crudas a los animales.
La mayoría de los casos detectados en la Provincia de Neuquén son en poblaciones rurales pequeñas, donde es más difícil el acceso del personal de salud o los antiparasitarios no se distribuyen en forma continua. Hablamos de las zonas como Zapala, Aluminé, Loncopué y Chos Malal.

El ciclo de la cabra y el perro: una particularidad en la provincia
En la Provincia de Neuquén existe una particularidad: la crianza de ganado caprino es 5 o 6 veces mayor que la de ovejas. Sin embargo, las técnicas de prevención de la hidatidosis que se aplican en Neuquén tienen que ver con el ciclo de la oveja y no se sabe bien que es lo que sucede con la cabra.
Por eso, el objetivo de la investigación que plantearon las docentes de la Escuela de Medicina de la UNCo, es analizar el ciclo que se cumple con la cabra y el perro.
Existen distintas cepas de echinococcus granulosus, que son variantes de este parásito. Éstas tienen particularidades de crecimiento, fisiológicas y distintos tiempos de desarrollo de acuerdo al hospedador. Y lo que está comprobado, es que todas estas cepas no son sensibles al mismo antiparasitario.
Por lo tanto, la investigación que están realizando ayudaría a determinar con exactitud los periodos más propicios para las tareas de desparasitación de los animales. Es un estudio epidemiológico e inmunológico, que además está ayudando al diagnóstico de la enfermedad y a determinar su fisiología.

¿Se pueden disminuir las tasas de infección en la Provincia?
Este proyecto comenzó realizando un estudio epidemiológico con un programa estadístico, analizando los datos de un período de 10 años. Se analizaron 1007 casos de toda la provincia. A partir de lo cual se llevó a cabo un estudio sobre la localización de los quistes y la edad de los pacientes.
La tasa global de infección en la Provincia es de 14 casos por 100 mil, durante el período 2004/ 2005. Incluso existen zonas de hasta 70 por 100 mil y localidades como Aucapán de 700 por 100 mil habitantes, una proporción muy alta.
El programa de control, que depende de las autoridades sanitarias de la provincia, debe analizar estos datos y tomar medidas. Se deben buscar los focos de hidatidosis para mejorar el diagnóstico en los programas de control.

¿Cuales son los aportes más destacados de está investigación para ayudar a bajar la tasa de transmisión de la hidatidosis?
Una de las cuestiones centrales en la investigación es ayudar a determinar como es exactamente la transmisión de esta enfermedad en la provincia de Neuquén, ya que para controlar una zoonosis es fundamental saber cuáles son los actores participantes de esa transmisión. Se sabe que no es igual la transmisión a través de ovejas, vacas, cabras o camellos.
Otro de los aportes de la investigación es ayudar a mejorar el diagnóstico en el programa de control.
Hoy la hidatidosis sigue siendo un problema de transmisión en Neuquén, ya que el 13% de los casos corresponden a niños.

Contacto:
Universidad Nacional del Comahue.
Escuela de Medicina.
Irigoyen 2000. Sede Los Tordos. Cipolletti, Río Negro.
Director Externo: Prof. Dr. Juan A. Basualdo Farjat (UNLP).
Co- Directora: Prof. Bioq. Ms. Nora B. Pierangeli (UNCo).
norapier@yahoo.com.ar
Tel: 0299- 477 0505




1 comentario:

Mario dijo...

Como estudio medicina, muchas veces recurro a internet para conocer un poco mas de enfermedades y patologías que aprendo. Incluso a pesar de estar de vacaciones, aprovecho los Hoteles en los que paro para buscar en internet cosas que me interesan relacionadas con mi carrera